Mientras que importantes hubs del Medio Oriente como Dubái, Riad, Doha y Baréin enfrentan una semana crítica con más de 900 vuelos cancelados o demorados debido a tensiones regionales, América Latina y el Caribe se posicionan como un contrapeso estratégico: una región estable, en expansión y comprometida con la sostenibilidad del transporte aéreo y el turismo internacional.
Según datos de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), en enero de 2025 se transportaron 42,3 millones de pasajeros, lo que representa un crecimiento del 2,4 % respecto al mismo mes del año anterior. Este incremento fue liderado por el mercado doméstico brasileño, que aportó cerca del 50 % del crecimiento regional, y por rutas intra-regionales como Lima–Santiago, hoy entre las más activas del continente.
Además, cifras recientes de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) revelan que en abril América Latina experimentó un aumento interanual del 10,9 % en tráfico de pasajeros, superando la media global del 8 %. Con una proyección de crecimiento del 5,8 % en la demanda global para este año y un récord estimado de ingresos por pasajeros de USD 693 000 millones, la región se destaca como una de las más dinámicas y resilientes en el escenario post-pandemia.
Modernización y sostenibilidad: claves del posicionamiento regional
América Latina y el Caribe también lideran en renovación de flota y eficiencia energética. De acuerdo con ALTA, la edad promedio de las aeronaves en operación se redujo un 18 %, posicionando a la región como la que cuenta con las flotas más modernas del mundo: 37 % más jóvenes que las de Norteamérica y 22 % por delante de Europa.
Este proceso ha ido acompañado por avances significativos en sostenibilidad. Gracias a la adopción de combustibles sostenibles (SAF) y mejoras en eficiencia operativa, el consumo de combustible por pasajero-kilómetro ha disminuido un 28 % desde 2011. La región solo representa el 4,8 % de las emisiones globales de CO₂ acumuladas entre 2013 y 2023.
Más de 100 aeropuertos latinoamericanos y caribeños han sido certificados por el programa internacional “Airport Carbon Accreditation”, impulsando una infraestructura aeroportuaria más limpia, eficiente y alineada con los estándares de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional).
Estabilidad y confianza para el futuro
En un contexto internacional volátil, América Latina y el Caribe ofrecen un entorno político estable, creciente conectividad aérea, y marcos regulatorios favorables para la inversión. Esto convierte a la región en un destino estratégico para viajeros internacionales, operadores aéreos y proyectos turísticos sostenibles.
El desarrollo coordinado de cielos abiertos, mejoras en infraestructura aeroportuaria y un compromiso creciente con la descarbonización del sector colocan a la región en una posición privilegiada para consolidar su papel en la nueva geografía del transporte aéreo global.


































